U.S. Department
of Health and Human Services
ACF
Administration for Children and Families
Memorando de Información
A: Concesionarios de Head Start; Administradores del Fondo de Cuidado y Desarrollo Infantil (CCDF, sigla en inglés)
Tema: Ayudar a los niños y las familias que experimentan violencia doméstica o de pareja
Introducción
Octubre es el Mes Nacional de Concientización sobre la Violencia Doméstica. Para enfatizar la importancia de los programas y servicios centrados en la violencia doméstica, la Administración para Niños y Familias (ACF, sigla en inglés) dedica este mes a actualizar los Memorandos de información (IM, sigla en inglés) anteriores y otros documentos de políticas relacionados con la violencia doméstica para garantizar que los proveedores de salud y servicios humanos apoyados por la ACF puedan reconocer el impacto de la violencia doméstica, responder eficazmente con información y estrategias basadas en datos, y vincular de manera segura a las familias con los servicios de violencia doméstica.
Este IM proporciona a los programas de Head Start y a los concesionarios del CCDF información actualizada sobre los efectos de la violencia de pareja en familias con niños muy pequeños, y muestra de qué manera los programas de educación infantil temprana, las agencias de cuidado infantil estatales y locales, y los sistemas relacionados pueden ayudar.
Dada la magnitud del problema de la exposición de los niños a la violencia, incluida la ocurrencia paralela de la violencia doméstica y el maltrato infantil, la Oficina de Cuidado Infantil y la Oficina de Head Start están sin duda atendiendo a los niños y las familias afectados por la violencia. Estos son algunos datos clave sobre la violencia doméstica y la violencia de pareja:
- La violencia de pareja describe el daño físico, sexual o psicológico por parte de una pareja o cónyuge actual o anterior sobre una persona. Este tipo de violencia puede ocurrir entre parejas heterosexuales o del mismo sexo y no requiere intimidad sexual. La violencia de pareja puede variar en frecuencia y gravedad. Ocurre en un continuo de sucesos que van desde un golpe que puede o no impactar a la víctima, hasta una golpiza crónica y severa. 1
- La violencia doméstica es la segunda causa de muerte entre las mujeres embarazadas, y entre el 25 y el 50 por ciento de las madres adolescentes sufren violencia de pareja antes, durante o justo después del embarazo. 2
- Ser testigo de una agresión familiar es una de las victimizaciones más comunes que experimentan los niños pequeños (de 2 a 5 años). Otras formas comunes de victimización son la agresión por parte de un hermano y el acoso físico. 3
- Del 30 al 60 por ciento de las familias en las que existe maltrato infantil o violencia doméstica, dicho maltrato infantil y violencia doméstica coexisten. 4
Es muy posible que los niños experimenten la violencia en primera persona; sin embargo, incluso cuando no se lesionan directamente, la exposición a eventos traumáticos puede causar dificultades sociales, emocionales y de comportamiento. 5 A menudo se ha descubierto que los niños expuestos a la violencia doméstica desarrollan una amplia gama de problemas, incluido problemas de comportamiento externalizantes, déficits de habilidades interpersonales y problemas psicológicos y emocionales como la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). 6 Además, un estudio que se realizó en Michigan con niños de bajos ingresos en edad preescolar encontró que aquellos expuestos a la violencia doméstica en el hogar tienen más probabilidades de tener problemas de salud, incluidas alergias, asma, dolores de cabeza y de estómago frecuentes, y letargo generalizado. 7
Qué deben hacer los programas y proveedores de educación en la primera infancia (ECE, por sus siglas en inglés) para ayudar
Es fundamental que los trabajadores de cuidado infantil y el personal de Head Start estén preparados para trabajar con estos niños y familias, y para guiarlos hacia los servicios que necesiten recibir. Los proveedores y administradores de cuidado infantil pueden apoyar al niño y a la familia durante momentos de estrés poniendo a disposición de ellos la línea de ayuda directa y otra información sobre violencia doméstica. Head Start y el personal de cuidado infantil pueden consultar el sitio web de la ACF para las Coaliciones Estatales y Territoriales contra la Violencia Doméstica (en inglés) a fin de identificar la información de contacto y los enlaces a las coaliciones contra la violencia doméstica en cada estado y territorio. Cada coalición proporciona capacitación integral y asistencia técnica sobre la multitud de problemas que afectan la seguridad y el bienestar de las víctimas. http://www.acf.hhs.gov/programs/fysb/resource/dvcoalitions (en inglés)
La fuerza laboral de la primera infancia está compuesta actualmente por aproximadamente 1 millón de maestros y cuidadores en centros, 1 millón de maestros y cuidadores en el hogar, y otros 2.7 millones de maestros y cuidadores en el hogar no remunerados. 8 Esta fuerza laboral está compuesta en gran parte por mujeres, quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la violencia doméstica. Por lo tanto, la información adecuada sobre los servicios y programas debe estar disponible tanto para el personal como para las familias. Por ejemplo:
- Los programas Head Start deben compartir la información de las líneas directas estatales y locales o los números de los programas locales de intervención contra la violencia doméstica, directamente o en espacios públicos que frecuentan el personal y las familias.
- Se alienta a los administradores estatales del CCDF a que compartan esta información con los proveedores de cuidado infantil y los programas de la primera infancia; por ejemplo, informando sobre recursos, remisiones y agencias para que puedan compartirlos con sus redes de proveedores de cuidado infantil.
- Los administradores del CCDF también podrían incorporar la concientización sobre la violencia doméstica en las actividades de asistencia técnica y capacitación con los proveedores de cuidado infantil.
Alentamos al personal administrativo y de programas clave a que establezcan asociaciones con las coaliciones y otras agencias y organizaciones de servicios humanos relacionados para que informen al personal de Head Start y de cuidado infantil local sobre lo que pueden hacer para ayudar a los niños y las familias afectadas por violencia doméstica. Tanto Head Start como los administradores, redes y programas de cuidado infantil pueden asociarse con organizaciones tales como coaliciones estatales de violencia doméstica, proveedores locales de servicios relacionados con la violencia doméstica y la agresión sexual, defensores legales, proveedores de atención médica, programas de refugio, proveedores de asistencia de vivienda de transición y a largo plazo, servicios de salud mental o programas de intervención de maltratadores. Estos proveedores pueden ofrecer servicios directos a familias y niños o capacitaciones de servicio importantes que podrían adaptarse a las funciones profesionales específicas de Head Start y del personal de cuidado infantil. Las asociaciones con programas de violencia doméstica, en particular, podrían brindar oportunidades de capacitación conjunta, de desafíos de resolución de problemas, de evaluación de la violencia doméstica y de establecimiento de protocolos de referencia junto con programas locales de violencia doméstica.
Línea nacional directa contra la violencia doméstica
1-800-799-SAFE (7233)
TTY: 1-800-787-3224
http://www.thehotline.org/
La línea directa funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana y está disponible en más de 170 idiomas a través de servicios de intérprete; a su vez, brinda una respuesta inmediata a las víctimas de violencia doméstica que enfrentan una crisis y cuenta con un sistema de referencia a programas comunitarios en todo el país sin interrupciones.
Recursos del HHS para niños, jóvenes y padres maltratados
Futuros prometedores: Mejores prácticas para atender a niños, jóvenes y padres que sufren violencia doméstica (en inglés)
http://promising.futureswithoutviolence.org (en inglés)
Este nuevo sitio web de desarrollo de capacidades fue creado por Futures without Violence para ayudar a los programas de violencia doméstica a mejorar sus servicios para los jóvenes (de 0 hasta 18 años) que han experimentado violencia doméstica y para brindar acceso a una base de datos de búsqueda de intervenciones basadas en evidencia y prácticas prometedoras para atender a niños y jóvenes expuestos a la violencia doméstica.
Serie de hojas informativas sobre los niños y la violencia doméstica (en inglés) de la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil, Grupo Colaborativo de Violencia Doméstica (2013)
http://nctsn.org/content/resources (en inglés)
Esta serie de 10 hojas informativas fue creada para padres cuyos hijos han sido afectados por la violencia doméstica. El material explora las experiencias y necesidades de estos niños y familias, y ofrece educación para apoyar su resiliencia y recuperación.
Mamás saludables, bebés felices: Un currículo de capacitación de capacitadores sobre violencia doméstica, coerción reproductiva y niños expuestos por futuros sin violencia
http://www.futureswithoutviolence.org/healthy-moms-happy-babies-train-the-trainers-curriculum/
Este currículo fue creado para apoyar los programas de visitas domiciliarias a fin de que estén equipados para ayudar a las mujeres y niños que viven en hogares con violencia doméstica. Este plan de estudios basado en la investigación incluye presentaciones de PowerPoint con notas del orador, puntos de discusión, clips de video, juegos de roles y otros ejercicios, y una bibliografía de apoyo.
Recursos para las comunidades culturalmente específicas
Centro Nacional de Recursos para Mujeres Indígenas, Inc. (NIWRC, sigla en inglés) (en inglés)
www.niwrc.org (en inglés)
El NIWRC mejora la capacidad de las tribus de indígenas estadounidenses y nativos de Alaska (AIAN, sigla en inglés), los nativos hawaianos y las organizaciones tribales y nativas de Hawái para responder a la violencia doméstica.
Instituto sobre la Violencia Doméstica en la Comunidad Afroamericana (IDVAAC, sigla en inglés) (en inglés)
http://www.idvaac.org/ (en inglés)
El IDVAAC se enfoca en las circunstancias únicas y las experiencias de vida de los afroamericanos mientras buscan recursos y soluciones relacionados con la victimización y perpetración de violencia doméstica en su comunidad.
Casa de Esperanza y la Red Nacional de Latinas para Familias y Comunidades Saludables (NLN, sigla en inglés) (en inglés)
www.casadeesperanza.org (en inglés)
La Casa de Esperanza y la NLN trabajan para promover respuestas efectivas a fin de eliminar la violencia y promover relaciones saludables dentro de las familias y comunidades latinas. Estas entidades han producido una variedad de herramientas para mejorar la competencia cultural de las familias latinas afectadas por la violencia doméstica.
Por favor dirija toda pregunta sobre este IM a:
Kiersten Beigel
Especialista en asociaciones familiares y comunitarias de la OHS
202-260-4869
Carolyn Dean, Ed.M.
Asistente especial del director
de la Oficina de Cuidado Infantil
202-260-4985
Shawndell Dawson
Especialista senior del programa
de la Oficina de Servicios para la Familia y la Juventud, División de Prevención y Serviciosde la Violencia Familiar
202-205-1476
Gracias por su labor en favor de los niños y las familias.
/ Linda Smith /
Linda Smith
Subsecretaria adjunta
y enlace interdepartamental para la Administración del Desarrollo
de la Primera Infancia para Niños y Familias
/ Ann Linehan /
Ann Linehan
Directora interina de la
Oficina de Head Start
/ Shannon Rudisill /
Shannon Rudisill
Directora
de la Oficina de Cuidado Infantil
/ Marylouise Kelley /
Marylouise Kelley
Directora
de la Oficina de Servicios para la Familia y la Juventud, División de Servicios y Prevención de la Violencia Familiar
1 Saltzman LE, Fanslow JL, McMahon PM, Shelly GA. Intimate partner violence surveillance: uniform definitions and recommended data elements (Vigilancia de la violencia de pareja: definiciones uniformes y elementos de datos recomendados). Versión 1.0 Atlanta (GA): Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Centro Nacional de Prevención y Control de Lesiones: 2002.
2 Leiderman, Sally y Cair. Almo, Interpersonal Violence and Adolescent Pregnancy: Prevalence and Implications for Practice and Policy (en inglés) (Violencia Interpersonal y Embarazo Adolescente: Prevalencia e Implicaciones para la Práctica y La Política), Centro de Evaluación y Desarrollo de Políticas y la Organización Nacional sobre Embarazo, Crianza y Prevención de Adolescentes (2001).
3 Finkelhor, D., Turner, H., Ormrod, R., Hamby, D., & Kracke, K. (octubre de 2009). Children’s exposure to violence: A comprehensive national survey (en inglés) (Exposición de los niños a la violencia: una encuesta nacional exhaustiva). Washington, DC: Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Oficina de Justicia Juvenil y de Prevención de la Delincuencia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
4 Edleson, J.L. (1999). The overlap between child maltreatment and woman battering (La superposición del maltrato infantil y el maltrato de la mujer). Violencia contra la mujer, 5, 134-154.
5 Nelson HD, Nygren P, McInerney Y, Klein J. (2004). Screening women and elderly adults for family and intimate partner violence: a review of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force (Detección de violencia familiar y de pareja en mujeres y adultos mayores: una revisión de la evidencia para el grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU.). Anales de la medicina interna 140(5):387–96.
6 Carlson. B.E. (2000). Children Exposed to Intimate Partner Violence: Research Findings and Implications for Intervention (Niños expuestos a la violencia de pareja: hallazgos de investigación e implicaciones para la intervención). Trauma, violencia y abuso, 1(4), 321-342.
7 Graham-Berman, SA y Seng, J., Violence Exposure and Traumatic Stress Symptoms as Additional Predictors of Health Problems in High-Risk Children (Exposición a la violencia y síntomas de estrés traumático como predictores adicionales de problemas de salud en niños de alto riesgo), JOURNAL OF PEDIATRICS 146(3): 309-10 (2005).
8 Targeting Early Childhood and School Age Workforce Investments (Focalización en inversiones en la fuerza laboral en la primera infancia y en edad escolar)-2014. Centro Nacional de Sistemas de Desarrollo Profesional de Cuidado Infantil e Iniciativas de la Fuerza Laboral.
« Descargo de responsabilidad sobre las traducciones al español